Roberto Vecchioni, cantautor, escritor y profesor, 
                nació en Milán en 1943, de padres napolitanos. Se 
                licenció en letras en 1968 en la Universidad Católica 
                de Milán, donde más tarde fue profesor de Historia 
                de las Religiones, para continuar su actividad docente como profesor 
                de griego, latín, italiano e historia en diversos liceos, 
                y volver más tarde a la universidad —Turín, 
                Teramo y Pavía— donde enseña materias relacionadas 
                con la música y la literatura. Su actividad musical comenzó 
                en los años 60, inicialmente como compositor de canciones 
                para artistas como Ornella Vanoni, Iva Zanicchi, Patty Pravo, 
                Gigliola Cinquetti o Gianna Nannini. En 1971 comienza a interpretar 
                sus propios temas; en 1974 obtiene el premio al mejor disco del 
                año, alcanzando desde entonces una popularidad como cantautor 
                que no ha dejado de crecer en Italia. Su actividad literaria incluye 
                el ensayo y la ficción, además de la colaboración 
                con diversos medios de comunicación escritos. Su primer 
                libro, Il grande sogno, apareció en 1983, y le 
                siguieron Viaggi del tempo immobile (1996), Le parole 
                non le portano le cicogne (2000), y El librero de Selinunte, 
                publicado originalmente en 2004. Vecchioni ha recibido numerosos 
                premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, tanto por 
                su actividad musical como por la literaria. Su figura es la de 
                un humanista difícilmente clasificable, y toda su actividad 
                está impregnada por una creatividad de gran fuerza y originalidad, 
                que traslada a la docencia, a sus ensayos sobre música, 
                a sus canciones y a su literatura. En sus libros encontramos una 
                visión personal, singular y diferente de la cultura, de 
                la historia, de las fábulas clásicas que versiona.